Reciclaje de poliespan: combatiendo la contaminación plástica

18 de septiembre de 2023

En la actualidad, la sociedad es cada vez más consciente de la importancia que tiene el aprovechamiento de los recursos y la reducción del gasto energético, para minimizar las emisiones de gases contaminantes y favorecer un desarrollo más sostenible. Es por ello que en esta ocasión vamos a hablar del reciclaje de poliespan, un material también conocido como poliestireno expandido y que a día de hoy tiene múltiples aplicaciones.

El poliestireno expandido, un material aislante de primera

El poliestireno expandido es un material muy polivalente, de manera que se utiliza en multitud de industrias diferentes y, si observamos un poco, veremos que nos acompaña en nuestro día a día adoptando diferentes formas que van desde envases a paneles.

Una de las más destacadas es como aislante térmico, siendo una de las alternativas mejor valoradas y más recomendables del mercado para garantizar un buen clima interior en todo tipo de construcción.

Su elevada vida útil y sus características técnicas convierten al poliestireno o poliespan en una solución muy recomendable, pero claro, esto hace que cada año se produzca un elevado volumen de producto, a la vez que también genera una gran cantidad de desechos que deben ser reciclados.

¿Sabías que es posible el reciclaje de poliespan?

El poliespan expandido es un material que tiene una vida útil muy larga, y de hecho, puede incluso superar a la de la propia edificación, de manera que es habitual que se generen grandes cantidades de desecho de producto, pero con la ventaja de que se puede reciclar.

El poliestireno reciclado es un material que se puede reaprovechar en un elevado porcentaje, lo cual hace que sea una alternativa mucho más interesante para los que se preocupan por la contaminación plástica y quieren encontrar un buen material aislante sin un elevado impacto medioambiental.

Dónde se realiza el reciclado del poliestireno

A la hora de reciclar el poliestireno, hay que entregarlo en instalaciones de reciclaje autorizadas para el reaprovechamiento de este material, de manera que dependiendo del lugar donde nos encontremos, deberemos proceder del siguiente modo:

  • Averiguar si hay puntos de recogida de poliestireno expandido.
  • Buscar si hay instalaciones de reciclaje específicas para este material.
  • En caso de que las dos alternativas anteriores no hayan funcionado, siempre podemos contactar con nuestro Ayuntamiento para averiguar si hay algún tipo de programa de reciclaje, y dónde se puede proceder a la entrega del material.

Cómo se realiza el reciclaje de corcho blanco

El proceso de reciclaje de corcho blanco consta de tres fases principales tal y como vamos a detallar a continuación:

  • Recogida del material: se obtienen y clasifican los restos de poliespan.
  • Tratamiento del material: dependiendo del proceso a seguir, se procede a compactar en bloques o triturándolo.
  • Fundición y modelado: se funde el material ya tratado con lo que se obtiene un líquido denso que se vierte en los moldes para la formación de nuevos productos.

En algunos casos, el reciclaje del poliespan se lleva a cabo reaprovechando el propio material para destinarlo a otros usos.

Es decir, en lugar de fundir y reconvertir el material, se procede a utilizar los restos tal cual están, realizando en algunos casos una limpieza y procediendo a realizar el compactado con formas específicas o a triturar, por ejemplo, para utilizar como material de relleno o incluso para su reutilización como material aislante.

Lo importante en cualquier caso es tener en cuenta las posibilidades de reciclaje del poliespan y de la importancia que tiene el que nos concienciemos de ello para poder combatir por una parte la contaminación plástica, y por otra, lograr reaprovechar un material cuyas materias primas cada vez son más escasas, por lo que es importante optar por una gestión y optimización más eficiente, algo que requiere un compromiso por parte de empresas, particulares y del propio Estado.